Lules y Nosotros Turismo

La Quebrada de Lules.

Fiesta a Nuestra Señora de la Merced (FOTOS Y VIDEOS)

Hola como están amigos de Lules y Nosotros (LULESAP). Hoy como noticia les traigo las fotos y vídeos tomados el 24/09/2013 en la mañana festejando la fiesta a nuestra señora de la merced..

Fotos de San Isidro de Lules

La Quebrada - Las Ruinas - La Plaza.

Historia de Lules

Toda la historia y cultura de lules la puedes encontrar aqui.

Este es el nuevo espacio de LULESAP con su video y pelicula de la semana

Se prepara con todo LULESAP con el mejor video de la semana y la pelicula que nuestros usuarios deseen, muchas gracias por su apoyo.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Fundación de San Isidro de Lules


Son pocos los pueblos que tienen el lujo de contar su Historia. Quizás porque no son conocidas o por que a veces no es facil volver a las raíces  Pero todos estamos de acuerdo en decir que, cuando un grupo humano se organiza para buscar su identidad, es que empezó su mayoría de edad.Tal es el caso de este Pueblo que quiere ser la huerta del Jardín de la República Argentina.

esta Historia tiene sus protagonistas en una legendaria Familia Tucumana:LOS DOMINGUEZ. entre ellos se destaca un Padre,un Sacerdote Fundador.DON ZOILO DOMINGUEZ.

Este Sacerdote,humilde y generoso hasta el extremo,que supo donar las tierras y trazar calles para hermanar a los labradores de la zona,no siempre fue reconocido en la magnitud que se merecía.
En 1930, al inaugurarse la estatua de Zoilo Domínguez, los familiares solicitaron fuera emplazada en el centro de la plaza del pueblo, lo que motivó una agria controversia por cuanto las autoridades provinciales alegaban que el pueblo no había sido fundado por el cura. Asi ,se decidió instalar la estatua en la vereda de la capilla, a la par de la entrada principal.
Cuando el doctor Francisco Cantón ( hermano del famoso Dr. Eliseo Canton) visitó Lules en 1932, al año de haber sido allí enterrada la urna conteniendo las cenizas de su hermano hablo con las autoridades comunales,insinuandoles la posibilidad que los inmuebles pertenecientes a la familia DOMINGUEZ-CANTON quedaran libres de impuesto, en honor al fundador del pueblo y de las múltiples donaciones realizadas por la familia a la naciente comunidad.
Hecha la solicitud por escrito y consultado el archivo, se denegó el pedido por considerarse que Lules no había sido fundado por Zoilo Domínguez.(palabras del Dr. Angel Escobar)
En 1992, se inició una interesante labor de esclarecimiento acerca de los orígenes del pueblo, con el propósito de fijar la fecha de su Fundación.
Consultados algunos historiadores locales, cada uno dió su opinión, destacándose nítidamente la del Archivo histórico de la provincia que, con fecha 20 de octubre de 1992, envió un meduloso trabajo de investigación realizado por la arquitecta Liliana Meyer desde los tiempos de la conquista y de la colonia hasta nuestros días. En él figura que el presbítero Dr. Zoilo Domínguez, cura de Famaillá, "extasiado ante la belleza y los dones de la vegetación y su clima, compra una pequeña fracción de tierra, para fundar una villa, el 25 de setiembre de 1849, que impondrá el nombre de San Isidro en homenaje a los agricultores".
En base a este informe el Director del Archivo histórico sugería: "Dada la carencia de fecha exacta de la fundación parecería adecuado establecer, como conmemorativa, el 25 de setiembre de 1849, día en que el Dr. Zoilo Domínguez compra la fracción de tierra para fundar la villa".
En el informe presentado por el Dr.Angel Escobar defendia otra fecha, la del 20 de noviembre de 1851,día en que el padre Zoilo pide permiso al obispado para construir el edificio de lo que hasta 1996 se conocia como "IGLESIA VIEJA" ,hoy reconocida como IGLESIA FUNDACIONAL.
En el concejo deliberante (año 1992) el concejal Antonio Mastroberardino, presentó un proyecto que después prosperó defendiendo la fecha del 20 de Noviembre.
El padre Miguel Alderete Garrido, entonces Administrador Parroquial, sostenia que:
"Comprar tierras no significaba fundar un pueblo, en cambio, el que un sacerdote,con recursos propios,quisiera edificar un templo, eso queria decir, que a la vez deseaba formar una comunidad creyente y dar un ejemplo de civilizador, organizando a quienes ya vivian por la zona,como lo hizo Don Zoilo".


FINALMENTE:

Después de numerosas investigaciones y una madura discusión en la comunidad, prosperó la fecha del 20 de Noviembre de 1851 ,tomandola como fecha de la fundación del pueblo. Meses mas tarde,se encontraría el original de puño y letra de Don Zoilo, dando más énfasis al Hecho Histórico.
Era el 2 de Octubre de 1992,cuando el concejo deliberante, promulgaba la Ordenanza Municipal 520/92 .Un homenaje del pueblo, al V Centenario de la Evangelización de América, como una muestra elocuente de Evangelización de la Cultura y justo homenaje al edificio de la "IGLESIA FUNDACIONAL", piedra basal de la Fe y la identidad de nuestro pueblo.

Oración a Nuestra Señora de la Merced

Santísima Virgen de la Merced,
Redentora de cautivos,
Celestial protectora de nuestra patria,
Concédenos:
Apóstoles activos
Sacerdotes celosos de su ministerio.
Libra con tu poder Maternal,
Al mundo de las guerras,
A los pecadores de sus culpas,
A los enfermos de sus dolores,
A los pobres del hambre,
A los perseguidos de sus enemigos,
A los agonizantes de sus angustias
Y a las almas del purgatorio de sus penas.
Amen.


FE-ESPERANZA-AMOR

El amor es paciente, servicial y sin envidia. No quiere aparentar ni se hace el importante. No actúa con bajeza, ni busca su propio interés. El amor no se deja llevar por la ira, sino que olvida las ofensas y perdona. Nunca se alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. El amor disculpa todo, todo lo cree, todo lo espera y todo lo  soporta.
El amor nunca pasara.

Ahora tenemos la fe, la esperanza y el amor. Pero el mayor de los tres es el amor. (1 Co 13, 4-8a; 13b)              

Año De La Fe, 2013 Programa de la Fiesta a Nuestra Señora de la Merced

















Hola Amigos de Lules y Nosotros Aquí les paso el programa de la Novena de la Virgen de la Merced

JUEVES 19-09-2.013
 Hs. 06:00 Rosario de la aurora
Hs. 17:00 Novena.
Hs. 17:30 Celebración o Misa. Misa Dictada por el Padre Olea
Ofrecemos por los sacerdotes y las vocaciones sacerdotales.
Obras de Misericordias Espirituales y Corporales

 VIERNES 20-09-2.013
Hs. 06:00 Rosario de la aurora.
Hs. 17:30 Novena.
Hs. 18:00 Misa. 
Misa Dictada por el Padre Dante Gomez
Ofrecemos por los docentes.
Obra de Misericordia Espiritual:
Enseñar al que no sabe.

SABADO 21-09-2.013
Hs. 06:00 Rosario de la aurora.
Hs 17:00 Novena
Hs.17:30 Celebración o Misa. Misa Dictada por el Padre Olea
Ofrecemos por los niños jóvenes y estudiantes.
Obra de Misericordia Espiritual
Corregir al que yerra.
Perdonar las injurias.
Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.

DOMINGO 22-09-2.013
Hs. 06:00 Rosario de la aurora.
Hs. 08:00 Peregrinación a Basílica Ntra. Sra. de la Merced.
Hs. 17:00 Novena.
Hs. 17:30 Misa. Misa Dictada por el Padre Jose Castilla
Ofrecemos por la patria y nuestros gobernantes y los peregrinantes.
Obras de Misericordia Espirituales:
Perdonar las injurias.
Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.
Obras de Misericordia corporales:
Visitar y cuidar a los enfermos.
Dar de comer al hambriento.
Dar de beber al sediento
Vestir al desnudo.

LUNES 23-09-2.013
Hs. 06:00 Rosario de la aurora.
Hs. 20:30 Novena.
Hs. 21:00 Celebración o Misa. Misa Dictada por el Padre Ortiz
Ofrecemos por las instituciones del medio.
Obra de Misericordia Corporal
Dar posada al peregrino.

Hs.  20:30 Traslado de la imagen a la capilla de San Antonio (El Oratorio).
Hs. 22:30 Regreso con la imagen.
Recepción con banda de música local.
Hs. 24:00 Saludo a la Virgen.
          FIESTA SOLEMNE A
    NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

24 DE SEPTIEMBRE 2.013

 ACTOS CENTRALES

HS. 08:00 CHOCOLATE PARA
                 CHICOS
HS. 09:00 ACTOS OFICIALES
HS. 10:00 SANTA MISA. Misa Dictada por el Padre Dante Gomez
HS. 11:00 SOLEMNE
                 PROCESIÓN
Hs. 12:00 BRINDIS
HS. 12:30 BAUTISMOS
HS. 15:00 ACTOS
                 RECREATIVOS

NOTA: Se invita a todas las
Instituciones parroquiales a participar de la novena en honor  a Nuestra Señora de la Merced.

Año de la fe: Creer significa confiarse a un amor misericordioso, que siempre acoge y perdona, que sostiene y orienta la existencia, que se manifiesta poderoso en su capacidad de enderezar lo torcido de nuestra historia. (Lumen fidei 13).

 La fe en el Hijo de Dios hecho hombre: en Jesús de Nazaret no nos separa de la realidad, sino que nos permite captar su significado profundo. (Lumen fidei 18).

martes, 17 de septiembre de 2013

Del ingenio Mercedes sólo quedan restos y recuerdos












Nota Hecha por el diario el Siglo



Mercedes es un pueblo de tardes tranquilas, charlas en la vereda, piletas de lona y perros sueltos. Está ubicado en el departamento de Lules, a poco más de 20 kilómetros de San Miguel de Tucumán y allí, hasta 1966, funcionó el ingenio Mercedes, del que sólo quedan restos y recuerdos. Su cierre y posterior desmantelamiento fue una de las consecuencias del primer emprendimiento de la empresa agroindustrial Ledesma en nuestra provincia. Ahora, el grupo inversor de Jujuy desembarcará en Tucumán nuevamente. Para ello ya firmó una carta intención para controlar el 70 por ciento del ingenio La Florida.
En Mercedes hay dos tipos de viviendas. Las de reciente construcción, ubicadas a la entrada del pueblo, y las casas más antiguas. En esa zona aún viven algunos de los trabajadores del ingenio o sus parientes. Y todos tienen su historia que contar. "Yo trabajé para el ingenio en el 66, el año en que se cerró, pelando caña", cuenta Gabino Moreno, de 66 años. "Mi padre era obrero estable. Llevaba 24 años trabajando allí, hasta que lo cerraron", afirma. Según relata Gabino, "el ingenio era el centro del movimiento de Lules". "Venía muchísima gente de otras provincias a buscar trabajo. Ahora ya no viene nadie", dice, y afirma que cuando se cerró el ingenio muchos de los pobladores tuvieron que emigrar a Buenos Aires, aunque años después pudieron regresar cuando fábricas u otras industrias se instalaron en la zona, como la de frutilla o el arándano. "Cuando clausuraron el ingenio, muchas mujeres lloraban, porque sus maridos se iban a quedar sin trabajo", añade.
La casa de Gabino está a metros de la enorme puerta del ingenio, que permanece encadenada. Con una mano señala hacia la construcción y recuerda: "Había tres chimeneas. Ahora solo quedan dos. Por allá estaba la destilería, los tanques de jarabe y el trapiche", indica, mientras un perro sin raza no deja de ladrarle a la nada. 
"Cerraron el ingenio y vendieron algunas de las partes como chatarra. También tiraron algunas paredes para vender los ladrillos", comenta, y describe la vida actual en Mercedes. "Es un lugar muy tranquilo para vivir. A la noche nos sentamos en las veredas a tomar mate y a charlar", cuenta. Sin embargo, los tiempos de plenitud del ingenio rara vez son tema de conversación en el pueblo. "Es que ya queda poca gente de esa época, y la juventud de hoy en día no está interesada en el pasado", explica.

La casa del Familiar

La casa en la que vive María Puentes no es cualquier casa. "Aquí vivía el administrador del ingenio y había un sótano. Todos contaban que ahí vivía el Familiar", dice. Se refiere a la leyenda del diabólico perro al que, supuestamente, los patrones de los ingenios le ofrecían peones como sacrificio a cambio de buena suerte y abundancia. "Cuando compramos la casa hicimos cerrar el sótano, porque en ese entonces tenía miedo. Pero eso fue hace tiempo y no es más que un mito", expresa.
María cuenta que su esposo, Héctor Ramón Lagoria, trabajó cinco años en el ingenio. "Mi padre también era empleado ahí. Arreglaba carros cañeros. Me acuerdo cuando se cerró el ingenio que todos en el pueblo estábamos asustados porque no sabíamos que iba a pasar. Muchos eligieron irse, como mi padre, que se fue a cosechar maíz a Santa Fe. Después pudo volver, cuando se abrieron otras fábricas", relata, mientras en un álbum busca fotos de aquella época.
"Una de las cosas que más extraño es el ruido que se sentía cuando se molía en el ingenio y el sonido de los carros pasando. Ahora todo es muy silencioso", afirma. "Yo era jovencita. Habré tenido 13 ó 14 años. Me acuerdo que en el ingenio repartían leche para las familias de los obreros y había que ir a buscarla con botellas de vidrio", relata.
Y a medida que habla, María recuerda más anécdotas. "Cuando yo le llevaba a mi papá la comida al mediodía, él me convidaba unas tabletas de caña a las que les dicen chancaca. Desde que cerraron el ingenio no las volví a comer", asegura.
También cuenta que, a pesar de que las puertas del ingenio están cerradas con cadenas, algunos chicos se meten a jugar. "Prenden fuego a cubiertas que ponen abajo de las chimeneas y dicen: 'Mirá, está moliendo el ingenio' ", describe, y sonríe.

Morir de pena

Savino Ledesma, de 77 años, asegura que fue el primer menor al que hicieron efectivo en el ingenio. "Entré a trabajar en 1945. Mi padre había fallecido, y yo tenía que mantener a mi hermano y a mi madre. Pero eran buenos tiempos y yo estaba contento. Se trabajaba mucho, desde las tres de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Pero la plata sobraba. Yo ganaba 14 pesos mensuales y un litro de vino costaba 15 centavos. No había inflación como ahora", recuerda.
"Después del cierre del ingenio, mucha gente murió de pena. Los más grandes no se animaban a trabajar de otra cosa. Otros decidieron irse a buscar nuevos horizontes", comenta. "Es muy lastimoso ver el estado en que se encuentra el ingenio ahora", añade.
Juan Anselmo Ruiz es sobrino de Savino y su tonada delata que no vive en Mercedes. Como muchos, él es uno de los que tuvo que emigrar. Dejó Mercedes cuando era niño y se radicó con su familia en Buenos Aires. "Volví porque estoy de vacaciones. Llegué el domingo y ya me encontré con otras cinco familias que también eran de aquí pero se fueron a Buenos Aires. Allá no nos vemos, pero aquí sí", comenta, y dice que envidia la vida en Mercedes. "Es un paraíso comparado a lo que es Buenos Aires. Allá se desconfía de todos y, a diferencia de acá, nadie saluda a nadie", cuenta. Luis Armando Gómez, amigo de Savino, relata que para las fiestas de fin de año se arman largas mesas en las calles de Mercedes y se comparte la comida. "Todo es muy familiar", afirma.

Abandonada

En 1966, año en que se cerró el ingenio, fue elegido presidente el general Juan Carlos Onganía y fue nombrado como gobernador de Tucumán el general auditor Fernando Aliaga García. En esos tiempos, el presidente del directorio de Ledesma S.A.A.I. era el ingeniero Herminio Arrieta, quien cerró el ingenio y lo desmanteló. Actualmente, y según cuentan los vecinos de Mercedes, las tierras son utilizadas por el ingenio La Fronterita para cultivar y cosechar caña de azúcar, además de que se utiliza el predio para reparar maquinarias. 
Sin embargo, el resto de la construcción está abandonada. El ingenio Mercedes, que antes producía azúcar, ahora sólo produce recuerdos.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Historia de la Virgen de la Merced

Historia

Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos. En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.
Pedro Nolasco impulsó la creación de la Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona, con el apoyo del rey Jaime I el conquistador, en 1218.
En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona".
En el año 1265 aparecieron las primeras monjas (comendadoras) de la Merced.
Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes.
Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana.

Devoción

La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y por todaEspaña, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.
La llegada de la orden religiosa de los mercedarios a América, un poco relacionada con el antiguo espíritu de los caballeros que fueron a las Cruzadas a Tierra Santa y juntamente con el culto de la Virgen Compasiva, coincide con el poblamiento de las principales ciudades andinas cercanas a la línea ecuatorial como son: CuzcoLima,Quito y la Villaviciosa de la Concepción o San Juan de Pasto no obstante que esta última tenía como patrona religiosa a la Pura y Limpia Concepción como su nombre lo indica. El Convento Mercedario primeramente se funda en Santiago de Cali hacia 1536 y en Pasto hacia 1545 y la iglesia anexa desde 1550, volviéndose muy famoso el ornato de este templo con una puerta labrada con leones dorados en su parte superior, imitando a los que fueron concedidos, junto con el título de ciudad y el sobrenombre deSan Juan Bautista, a la Villa de Pasto, es conocida popularmente en San Juan de Pasto como la Michita Linda
Es en el siglo XVIII, de acuerdo al minucioso relato de José Rafael Sañudo, cuando la Virgen de las Mercedes aparece como protectora del Cabildo y pueblo de San Juan de Pasto respecto de erupciones y terremotos y otros eventos naturales dañinos, de hecho empieza a figurar la graciosa imagen como si fuera la que tiene el mando o el gobierno de Pasto. Son la fuerza de la tradición oral así sustentada y, en parte, el sincretismo o mestizaje religioso que la acompaña, los factores por los cuales se puede considerar a la Virgen de las Mercedes como Gobernadora de la Ciudad y no porque alguna autoridad civil en el siglo XX lo haya establecido por decreto. En 1612 se completó el templo de la Merced en Pasto y el trabajo en madera ocupó a los artesanos y escultores Lázaro de Vergara (las dos puertas talladas, tirantes para los alfarjes de tipo mudéjar en la nave y el presbiterio), Rodrigo de Chaves (cantería de la portada y esculturas), el batihoja y doradores Juan de Echeverri, Francisco Gallardo y Francisco Benítez más el tabernáculo de tres cuerpos realizado por Gómez de Rojas en 1660.
Perú es actualmente el país que reúne a la mayor cantidad de fieles de toda América y que cada 24 de septiembre celebran esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María.
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en Bolivia, en el departamento de La Paz, donde hoy se le rinde veneración, al año se le cambia 3 veces sus vestiduras, la primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que derramó lágrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y última vez en Navidad como regalo a su devoción. El 24 de septiembre en la Iglesia de la Merced se celebra una eucaristía de fiesta, nueve días antes se le reza la novena y al finalizar existe una gran procesión en su honor. En Potosí, se celebra una solemne y lucida fiesta organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10.000 cofrades.

Patronazgos

Bandera de Argentina En Argentina:

lunes, 9 de septiembre de 2013

Proyecto Revista Lules AP.

Hola como están amigos luleños es quiero comunicar algo nuevo que tiene como fin la ayuda a todas las personas de lules.
Pues Lules AP como proyecto en mente tiene la idea de poder realizar una revista para lules la cual tiene como metas lo siguiente:
1° Que todas las personas de lules estén al 100% informadas de todo lo que pasa en lules. ya sea bueno o malo.
2° Que esta revista contenga toda información de ámbito laboral como ofertas de trabajo
3° Que este completamente apta para todo publico. 
4° Que contenga información de todo tipo ya sea deportes tecnología etc.
5° Que pueda ser adquirida por cualquier luleño interesado en la misma.
6° Que pueda ser utilizada como un medio publicitario para cualquier comercio servicio Etc.
7° Y que como apoyo a esta revista puedan participar cualquier luleño que apoye este proyecto.
8° Que esta revista no sea el único medio para informarse sino también trabajar con una radio un canal online un Blog y nuestra pagina el Facebook.
9° Que podamos promocionar todo lo bueno de nuestro hermoso lules para seguir creciendo siempre. (Promocionar el turismo, los eventos etc.) 
10° Que como fin de esto podamos no tan solo crecer a lules podamos ayudar a el lugar en donde vivimos. podamos crear un lules mejor para todos nosotros.

Su Apoyo es esencial si os gusta la idea con un MG es mas que suficiente. Muchas Gracias saludos Atte.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Hugo Villarreal - Un Cantautor Grande de Lules


Hola como están amigos pues como noticia les traigo algo que os puede agradar mucho. mas de uno reconocerá a este grande de la música es luleño como Nosotros un Cantautor muy conocido entre nosotros. Una persona de un corazón muy humilde amigable entre otras palabras un buen amigoPues sin ir mas lejos el grande a que tanto elogiamos es Hugo Villarreal
Este cantautor luleño reconocido por todos. les trae algunas de sus HERMOSAS canciones atravez de su canal en Youtube entre otros medios.
Es una persona muy querida y respetada. es quien supo ganar el afecto de todos con su voz.
como mensaje a todo esto sin ir mas lejos les presento a todos ustedes la canción.
Fue Diciembre de Hugo Villarreal.



Los dejo con esta hermosa canción y pues para Hugo Villarreal un Fuerte Abrazo para este querido amigo.